viernes, 26 de agosto de 2011

enfoques en México sobre E.F.

En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular.

A partir del año de 1940 predominó el
enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos.








En 1960, prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos.

Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Para 1988 el enfoque curricular cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

El planteamiento actual surge en 1993 con el enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.

El respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana, y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, que se refieren a cada uno de los campos de acción que conforman a la educación física, tomando siempre como punto de partida el movimiento. 


EL ORGANICO FUNCIONAL   1988:
  • Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
  • Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
  • Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
  • Sustentado en unidades programáticas 

 

Escuelas Sueca, Alemana y Francesa que proponen?, corrientes o enfoques de la Educacion Fisica


    • Del movimiento del CENTRO (Alemania) Tenemos la escisión en:
      • Gimnasia Moderna o corriente artístico - rítmico - pedagógica. Más artística que gimnástica con el baile, el teatro y las danzas como medio. Rudolf Bode Jalkanen, Medaww, Idia.
      • Gimnasia Natural Austriaca o rítmico - pedagógica. Es una corriente físico educativa y es más educativa que gimnástica. Gaulhofer y Streicher.


    • Del movimiento del NORTE (Suecia): En ella distinguimos dos corrientes fundamentales:
    1. Gimnasia Neosueca: mantiene sus raíces pero incluye el aspecto lúdico-recreativo con las novedades del ritmo, la globalización del movimiento, la relajación y los estiramientos.
      • Manifestación técnico - pedagógica.
      • Manifestación científica.




        La escuela sueca: Pehr Henrick Ling (1776­1839), considerado el padre de la misma. Su 
        sistema, mundialmente  conocido como  ‘gimnasia  sueca’, introdujo el empleo de 
        ejercicios sistematizados, capaces de  localizar el trabajo en  determinados puntos; 
        suprimió la competición e hizo énfasis en  la  responsabilidad de  cada  participante  de 
        estimular y ayudar a los menos dotados. Creó el Royal Center Institute of Gymnastics,
        en donde  se  enseñaban tres tipos de  gimnasia:  educativa, militar  y médica. Su 
        colaborador más cercano fue su propio hijo Hjalmar (1820­1866), quien sistematizó las
        enseñanzas de su padre.
        Ling, contribuyó  además con la introducción de nuevos aparatos:  las espalderas, las
        escaleras giratorias, las anillas y las cuerdas para trepar. Su hijo H. Ling  (1820­1886),
        continuó con la obra de su padre, realizándole algunos ajustes y sistematizándola.



        2. Gimnasia Jazz, Gim Jazz: consiste en la interpretación de pasos y danzas según ritmos musicales.
    • Del movimiento del SUR (Francia) aparecen:
      • Manifestación científica. Marey, Demeny, Tissie, Lagrange.
      • Manifestación técnico - pedagógica o gimnasia Natural. Naturalista, con ejercicios físicos utilitarios y un desarrollo físico completo. Hèbert.



        La escuela  francesa, de carácter  eminentemente militar, fue  liderada  por Francisco de 
        Amoros y Ondeano, Marqués de  Sotelo (1770­1848). Al crearse  el Gimnasio Normal 
        Militar, fue  nombrado director. Su  gimnasia  es una  combinación adaptada de  los
        métodos de  Muths y Jahn, con algunos aportes de  Pestalozzi. Era  una  gimnasia  de 
        carácter  militar, exigente  acrobáticamente  y riesgosa. En 1850  la  gimnasia  era 
        asignatura  obligatoria  en las escuelas primarias y en  1951  en las escuelas normales
        (Langlade & Rey, 1970)